jueves, 26 de noviembre de 2009

Enfoque Autoestructurante Vs. Enfoque Heteroestructurante

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO NACIONAL BOLIVARIANO
COMANDO DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJERCITO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
DIVISIÓN DE EXTENSIÓN Y POSTGRADO
COHORTE X SECCIÓN B, ESCUELA LOGÍSTICA DEL EJÉRCITO.


El Aprendizaje Autoestructurado en comparación al
Aprendizaje Heteroestructurado en el marco de la planificación curricular.


Profesora:
DRA. MARÍA DA LUZ.
Realizador:
LIC. JUAN CARLOS GONZÁLEZ VALDEZ.

Actualmente, a lo largo y ancho del mundo, existen y/o coexisten numerosas formas, métodos y corrientes en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que otros prefieren llamar “intercambio de información”, incluyendo la imnopedia –esto es aprender mientras se duerme-, cada una de ellas con sus defensores y detractores… En esta oportunidad, me referiré tanto al enfoque Heteroestructurado (como base para todo tipo de análisis que se tome por serio, por su antigüedad y documentación) como al Autoestructurado (como nueva corriente de la educación) y a la andragogía como parte de la autoestructuración que, a mi juicio, parecieran ser –en cuanto a procesos educativos- la panacea del siglo, pero, ¿estaremos listos en Venezuela para el empleo responsable de ambas?

En el modelo pedagógico heteroestructurante, los postulados establecen en forma taxativa que: a) la escuela transmite al alumno los conocimientos, valores y normas que socialmente le conviene saber y practicar, b) los conocimientos que poseen valor son los que históricamente han sido acumulados y las normas socialmente aceptadas, c) el aprendizaje tiene carácter acumulativo y ordenación cronológica, d) la repetición auditiva y visual del conocimiento, realizada por el maestro ante el alumno, es el método por excelencia para asegurarse de que el alumno “aprenda”, e) el objetivo de la evaluación es conocer en qué medida el alumno ha asimilado los conocimientos impartidos.

En contrapartida, el modelo pedagógico autoestructurante tiene como postulados: a) la escuela no puede limitarse al hecho del aprendizaje como tal, porque debe preparar al niño para la vida, permitiéndole actuar en forma libre, b) en consecuencia al primer punto, para preparar al niño para la vida, ella misma y la naturaleza deben ser estudiadas, c) el aprendizaje debe dirigirse de lo simple a lo complejo, d) para aprender, la experimentación auditiva, visual y de manipulación será llevada adelante por el alumno, e) la evaluación debe ser cualitativa y no cuantitativa, por no poder medir cuantitativamente al ser humano.

Ha transcurrido mucho tiempo desde que se comenzó a emplear el enfoque conductivista, y, la realidad es que su eficacia en cuanto a tareas medibles numéricamente ha sido suficientemente probada, lo que no elimina las bondades del modelo pedagógico autoestructurante, que permite al individuo “vivir su vida”, explorar y crecer en su desarrollo humano, pero si limita su campo de acción, porque hay escenarios donde sencillamente el libre albedrío no tiene cabida.
Si bien se considera como cierto que la autoestructuración es una forma de aprendizaje muy agradable, el tiempo y la cantidad de recursos disponibles -en determinados entornos- están reñidos con ella, puesto que de la forma como nuestra sociedad está estructurada, en cuanto a la carrera de estudios (que comienza desde la más temprana edad) y los resultados que del alumno se esperan en un determinado lapso, para su posterior integración al mercado de trabajo, no se aprecia muy bien la efectividad de un enfoque de autoexperimentación en el transcurrir del tiempo.
Hoy en día, tenemos un acelerado ritmo de vida, para alimentarnos, bañarnos y para casi todo lo que ocurre en nuestra vida y sus alrededores…

El enfoque autoestructurante pareciera, aplicada como forma única de enseñanza-aprendizaje, ideal para alumnos de corta edad, pero, en el momento en que la educación comienza a tomar forma para que ese estudiante tenga un lenguaje común y cuantificable, sobre todo en las ramas de alta tecnología y riesgos, considero que falta un trecho importante por recorrer, en el que necesariamente habrá necesidad de crear herramientas que puedan, cualitativamente, proveer de una idea más exacta acerca del desempeño de un estudiante.

Acerca de los niveles de planificación educativa, a saber: macro, meso y micro, es necesario acotar que muy, pero muy, pocas personas tienen la oportunidad de participar a nivel macro en la planificación curricular de un país, puesto que implica la visión política, a muy alto nivel, de una cúpula con una orientación particular, con la intención de, muchas veces, crear un “hombre nuevo”…

En cuanto a la teoría heteroestructurante, el nivel macro constituye el máximo nivel del control sobre los seres humanos de una determinada nación, una teoría, en ejecución desde hace siglos, de manejo de personal y mantenimiento del poder, tal como la religión en muchos casos y países.

A nivel meso, la participación de más cantidad de personas es factible puesto que hay un mayor número de instituciones involucradas; también se trata de un nivel operativo en el que es necesario llevar adelante una cantidad de actos que permearán hacia el nivel micro, mismo que evidentemente efectúa el grueso de labores operativas y ejecutivas en cuanto a la población estudiantil.

De manera que, la concepción política es –fundamentalmente- la guía en cuanto a lo que se quiere enseñar y quienes serán encargados de correr el proceso a elevado nivel con el fin tratar de evitar distorsiones en el mismo –que son imposibles de evitar- pero que mayoritariamente se controlan por medio de mecanismos transversales y alianzas a alto nivel; en todo caso, generalmente encontramos que, a nivel mundial, la concepción educativa estuvo organizada de manera bipolar, es decir, países (generalmente vecinos y de habla con raíces comunes, con elementos geopolíticos similares) alineados unos con el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el resto con el Pacto de Varsovia, con un aspecto común para ambos enfoques: fueron altamente heteroestructurantes.

En el caso específico del currículo publicado en relación a este escrito, como lo es el de un “Plan de Defensa Inmediata”, o local, durante la realización de un Plan República, el escenario en el cual se emplearán los conocimientos adquiridos y el diseño mismo no permiten autoestructuración de ningún tipo, puesto que los mismos tienen una relación cerrada con los aspectos legales del país y con la seguridad del procedimiento mismo, que nadie se arriesgará a violentar, poniendo su seguridad física en peligro, con el fin de darle algún tipo de libertad, comodidad o sentimiento agradable a la instrucción; Tal vez, en un futuro cercano, encontremos la manera de involucrar mayormente a este tipo de enfoque respecto de esta instrucción.


Juan Carlos González Valdez.

3 comentarios:

  1. Su argumentación denota la necesaria consideración crítica en este tipo de documentos, destaca la excelente correlación entre las variables seleccionadas como factores para la disertación. Lo felicito, fue un gusto trabajar con Usted.

    ResponderEliminar
  2. Interesante los métodos pedagógicos explicados, pero me gustaría saber si pueden ampliar más incluyendo el método Inter-estructurado. Gracias, saludos

    ResponderEliminar
  3. A look at our current slot machines - JTG Hub
    A look at our current slot machines - JTG 오산 출장안마 Hub 평택 출장안마 Slot machines are a little 양산 출장마사지 bit old and are 사천 출장안마 usually played for a while in 김해 출장안마 the house.

    ResponderEliminar